Nos envían: Calderón abandonará México por temor a la violencia, publica The Washington Post

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 1º de julio de 2012, p. 13

Nueva York, 30 de junio. México es sinónimo de violencia y corrupción ligada al narcotráfico en la percepción general estadunidense. Esa impresión crece todavía más cuando se reporta que el Presidente no permanecerá en el país al concluir su periodo porque sería muy peligroso, así como por la reciente balacera en el aeropuerto internacional y porque han sido asesinadas más mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Aquí no se puede mencionar a México sin que alguien mueva la cabeza y pregunte si las cosas (o sea, la narcoviolencia) son tan malas como se dice.

Un día antes de la elección, The Washington Post reporta que el presidente Felipe Calderón comenta que “es probable que él y su familia dejen México para vivir en el extranjero cuando su gestión termine. Será demasiado peligroso como para permanecer, advierte en conversaciones privadas, porque las poderosas mafias del narco podrían venir por él”.

El Post agrega que el comandante en jefe de la guerra antinarcóticos respaldada por Estados Unidos sugiera que no ha otorgado suficiente seguridad para vivir en su país es una revelación asombrosa, y podría verse como una admisión de fracaso o evidencia de qué tan duro ha batallado y qué tan lejos aún necesita avanzar México.

Mientras, la noticia principal en torno a México en los medios masivos aquí, como ha sido durante el último sexenio, es la violencia y la sangre del otro lado de la frontera como trasfondo de cualquier reporte sobre la elección.

Igual de notable es que a pesar de los pronunciamientos oficiales y de analistas sobre qué tan clave es México para Estados Unidos –tanto por el tema del narcotráfico como por la inmigración, las relaciones comerciales y la inversión–, estos comicios no han imperado en las primeras planas ni en los noticieros nacionales en las últimas semanas.

A asuntos como Siria, la crisis europea y los desastres climatológicos se da mayor importancia. Hoy, 24 horas antes de la elección, México no aparece en ninguna de las primeras planas de los principales periódicos estadunidenses, ni está destacado en sus sitios de Internet. Las noticias sobre el país en esta coyuntura se enfocan en la violencia y la curiosidad de un posible retorno del PRI y sus implicaciones.

En un amplio reportaje sobre México publicado en el número mas reciente de The New Yorker, William Finnegan resume: Nadie cree que el gobierno es el que manda hoy en México.